top of page

CÓMO CALCULAR EL GASTO CALÓRICO TOTAL DIARIO

  • Foto del escritor: Alexis Teneda
    Alexis Teneda
  • 14 jun 2018
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 18 jun 2018


Imagen 1.- Dispositivos calorimetría indirecta.

INTRODUCCIÓN


Existen muchos métodos para calcular el gasto energético total (GET), los más exactos son la calorimetría directa e indirecta. Pero existe una gran desventaja al utilizarlos la complejidad y su elevado costo económico dejan de lado su aplicabilidad, esta es una de las razones por las cuales estos procedimientos son destinados a la validación e investigación de nuevas ecuaciones para encontrar el GET.

Como la ecuación de Harris Benedict publicada en 1919, una de las más utilizadas tanto a nivel clínico como deportivo. Es un método empírico no muy exacto en comparación con los anteriores, es por esto que evaluaremos esta ecuación, su exactitud al calcular el GET, el tipo de población a la que es efectiva y sus condiciones para entregar un resultado mucho más cercano al gasto energético total de una persona.


EXACTITUD ECUACIÓN HARRIS BENEDICT


Como anteriormente hemos dicho es una fórmula empírica no muy exacta, ¿Pero que tanto? un estudio de (Fernandez et al. 2012) comparó su precisión con SenseWearArmband (SWA) en 32 voluntarios sanos de los cuales fueron varones el 42,6% y mujeres el 59,4%, la edad media fue de 35,7 años, el peso 69,2 kg y la estatura 1,68 m.

En el análisis el GET con SWA fue de 2814,7 kcal/día mientras que con Harris Benedict fue de 2462,8 kcal/día, obteniendo una diferencia de 351,9 kcal/día, esta diferencia se relacionó por la sobrestimación del dispositivo SWA en los pacientes obesos.


Imagen 2.- Correlación entre el GET calculado con la ecuación de HB y el acelerómetro SWA (Fernandez et al. 2012).

En otro estudio (Jagim AR et al. 2017) evaluaron la precisión de cinco ecuaciones para determinar el gasto metabólico en reposo, en atletas masculinos y femeninos.

Un total de 22 mujeres y 28 hombres, las evaluaciones comprendieron mediciones de RMR mediante calorimetría indirecta y análisis de composición corporal mediante pletismografía de desplazamiento de aire. Se seleccionaron análisis de variación de medidas unidireccionales de una vía con pruebas t de seguimiento para determinar las diferencias entre la calorimetría indirecta y las cinco ecuaciones de predicción.

Los resultados fueron los siguientes la ecuación de Harris Benedith demostró ser más efectiva que las otras ecuaciones, para la estimación del gasto metabólico en reposo en hombres con un error cuadrático medio de 284 kcal, mientras que la ecuación de Cunningham obtuvo un mejor resultado para la estimación del RMR en mujeres con un error cuadrático de 110 kcal.

De igual manera (Zusman O. et al. 2018). Realizo una comparativa entre colorimetría indirecta y ecuaciones predictivas en pacientes de cuidados intensivos, con un total de 1440 individuos de los cuales el 65% eran varones con una edad promedio de 58 años, en donde la ecución de Faisy obtuvo la menor de diferencia de medidas con 90 kcal, mientras que la de Harris benedith tuvo la mayor correlación (52%) y acuerdo (50%).


ECUACIÓN HARRIS BENEDITH

Fue publicada en 1919 por dos Fisiólogos Nutricionistas J. Arthur Harris y Francis G. Benedith ellos evaluaron parámetros metabólicos de 136 hombres y 106 mujeres, mediante calorimetría indirecta después diseñaron formulas matemáticas para predecir el gasto energético basal con variables como la edad, peso y estatura.


Imagen 3.- Ecuaciones originales (Arthur Harris et al. 1919)


Imagen 4.- Tabla de actividad (Arthur Harris et al. 1919)

EJEMPLO PRÁCTICO

Quiero saber gasto energético total de un adulto de 30 años con un peso de 80 kilogramos y una estatura de 1,70 metros.

Tomaría la ecuación para hombres:

TMB: 66,4730 + (13,7516 x peso en kg) + (5,0033 x altura en cm) - (6,7550 x edad en años)

Reemplazamos:

TMB: 66,4730 + (13,7516 x 80) + (5,0033 x 170) - (6,7550 x 30)

TMB: 1814,51 Kcal.


Estas son las calorías que necesita el sujeto solo para mantener una correcta función en su organismo, ahora supongamos que tiene una actividad semanal moderada de 3-5 días.


GET: TMB*1,55

GET: 2812.49 Kcal.

Este es su gasto energético total.


ECUACIÓN CUNNINGHAM

(Cunningham JJ 1980). evaluó a los mismo sujetos que Harris y Benedith estimando de manera indirecta su composición corporal empleando la ecuación de (Moore et al. 1963).



Imagen 4.- Ecuaciones (Moore et al. 1963)

Imagen 5.- Ecuación (Cunningham JJ 1980)

EJEMPLO PRÁCTICO

Quiero saber gasto energético total de un Mujer de 25 años con un peso de 62 kilogramos.

Tomaría la ecuación para Mujeres:

Masa Libre de Grasa (femenino) = (69,8 – 0,26 M – 0,12 A) x M ÷ 73,2

Reemplazamos:

Masa Libre de Grasa (femenino) = (69,8 – 0,26*62 – 0,12*25) x 62 ÷ 73,2

Masa Libre de Grasa = 48 kg.


TMR (Kal/día) = 501,6 +21,6* 48

TMR (Kal/día) = 1538,4 kcal.


Ahora esta mujer tiene una actividad ligera semanal de 1-3 días entonces:


GET: 1538,4 * 1,375

GET: 2115.3 Kcal.

Este es su gasto energético total.


APROXIMACIÓN AL GASTO ENERGÉTICO DIARIO

Como hemos dicho anteriormente todas son ecuaciones empíricas que para nada reemplazan a métodos más exactos como calorimetría indirecta, por su margen de error ya expuesto, es por esta razón que para acercarnos a nuestro GET tenemos que experimentar.



imagen 6.- Cálculos nutricionales.

Primero con el resultado de cualquiera de las dos ecuaciones para estimar el GET. elaboraremos una dieta con esta cantidad total de calorías, luego en un papel anotaremos los días de la semana, con una balanza corporal registramos nuestro peso en ayunas y lo anotamos en el día realizado.


Imagen 7.- Días de la semana.

Ahora el objetivo es mantener nuestro peso corporal por ejemplo los 80 kilogramos del Hombre, si al día siguiente notamos que el peso es inferior 77,8 kilogramos, esto significa que tenemos que aumentar 200 kcalorias más al resultado de nuestra ecuación, por el contrario si el resultado es opuesto entonces restaríamos 200 kcalorias, hasta encontrar un resultado aproximado a los 80 kilogramos este es nuestro GET.


CONCLUSIONES

La evidencia científica nos da una idea lo más recomendable es utilizar la ecuación de Harris Benedith para econtrar el GET de un hombre y para la mujer la ecuación de Cunningham.


Como son ecuaciones empíricas lo idóneo es elaborar un periodo de ajuste semanal para acercarnos en lo posible a nuestro GET.


Los métodos como calorimetría indirecta no son para nada rentables es por ello las ecuaciones empíricas son una buena opción a la hora de estimar el GET. ademas no es necesario una estimación exacta ya que existen muchas variables que afectarían una estimación perfecta.

REFERENCIAS

Jagim AR., Camic CL., Kisiolek J., Luedke J., Erickson J., Jones MT., Oliver JM. (2017).

The accuracy of the prediction equations of resting metabolic rate in athletes.


Zusman O., Kagan L., Bendavid L., Theilla M., Cohen J., Singer P. (2018). Predictive ecuations versus energy expenditury measured by indirected calorimetry: a retrospective validation.


A. Calleja Fernández, A. Vidal Casariego y M.ª D. Ballesteros Pomar. (2012). Estudio comparativo del cálculo del gasto energético total mediante Sense Wear Armband y la ecuación de Harris-Benedict en po|blación sana ambulatoria; utilidad en la práctica clínica.


Cunningham JJ. (1980). A reanalysis of the factors influencing basal metabolic rate in 105 normal adults. Am J Clin Nutr.


Moore F, Olesen K, McMurray J, Parker V, Ball M, Boyden C. (1963). The Body Cell Mass and Its supporting Environment. Philadelphia: Pa.: W.B. Saunders Company.


J. Arthur Harris and Francis G. Benedict. (1919). Proceedings of the National Academy of Sciences. Vol. 4, No. 12, 370–373.


Comments


© 2023 Alexis Teneda. Creado con Wix.com

bottom of page